...muy pronto
Se puede soñar, hablar, llorar, reír
y aprender en silencio... eso es Leer
Lecturas y audiolibros
En construcción...
Plan Lector
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
Clubes
En construcción
Tesoros de la biblioteca
En construcción...
Noticias
En construcción...
academica@educacioncofrem.edu.co
subdirector@educacioncofrem.edu.co
musica@educacioncofrem.edu.co
soportepedagógico@educacioncofrem.edu.co
financiera@educacioncofrem.edu.co
innovacion@educacioncofrem.edu.co
Colegio Cofrem
317 501 11 97
colegiorestrepo@educacioncofrem.edu.co
Restrepo
Avenida Catama # 19 – 55
682 27 77- 682 35 25 - 317 516 74 91
colegiovillavicencio@educacioncofrem.edu.co
Villavicencio
Calle 11 No. 24-44
315 823 51 90
colegioacacias@educacioncofrem.edu.co
Acacías
200 metros salida Guamal, vía a Castilla la Nueva
310 787 94 01
colegioguamal@educacioncofrem.edu.co
Guamal
San Martín
Calle 5 No. 6 - 55
316 257 06 80 / 321 950 37 69
colegiosanmartin@educacioncofrem.edu.co
Calle 6 No.5-23
645 01 95 - 316 280 19 96
colegiopuertolopez@educacioncofrem.edu.co
Puerto López
Contexto histórico
El servicio de educación formal ofrecido por la Caja de Compensación Familiar Cofrem, se remonta hacia el año 1970.
La Caja de Compensación Familiar Regional del Meta, COFREM, con base en la resolución No. 5269 de octubre 27 de 1970, creó la educación primaria funcional para adultos, brindando a sus funcionarios acceso a la educación, para iniciar o culminar sus estudios de primaria y de bachillerato.
Fue en el año de 1974 donde iniciaron las labores académicas 284 personas adultas deseosas de recibir formación a través del Centro de Educación Alfabetizadora Nocturna para Adultos.
El informe dado en Asamblea General de Afiliados sobre la cobertura en el año 1975 y 1976 anota que recibieron educación primaria y hasta el grado sexto 312 adultos. En ese mismo informe se expresa por primera vez el deseo de adquirir unos terrenos para la construcción del Colegio.
En el informe dirigido a la Asamblea General de Afiliados en el año 1977 expone en cuanto a educación:”cursaron estudios de primaria hasta segundo de bachillerato 402 alumnos, en el centro de educación funcional para adultos que tiene establecido la Caja desde hace varias años”…. El informe a la Asamblea de 1978 textualmente dice: “Fue satisfactoria la labor que se adelanto en pro del colegio, teniendo hoy para mostrarles con la mayor satisfacción, cómo las etapas preliminares ya fueron finiquitadas y que durante el transcurso del presente año se adelantaran las obras para que a finales del mismo o para principios del entrante la entidad cuente con sede propia para la educación” “Inicialmente se construirá 12 aulas escolares, una sala de profesores, una cooperativa, y las correspondientes baterías sanitarias” “el proyecto total del complejo comprende además del área anteriormente descrita, otras 16 aulas, 2 laboratorios, 2 talleres de dibujo, 1 taller multiusos, área administrativa, aula múltiple y campos deportivos”. En la asamblea general de1980, el informe reza:” uno de los programas que merecido atención particular es de la educación y dentro de este la insistencia y eficaz labor que se desarrollo dentro del ejercicio para el satisfactorio avance de las obras de construcción del colegio, en uno de los sectores de mayor proyección urbanística de Villavicencio”.
En vista que el Colegio no contaba con sede propia, le exigía funcionar en instalaciones alquiladas, siendo la institución educativa Marco Fidel Suárez, la primera en ceder en calidad de préstamo sus aulas y recintos para el desarrollo de las labores académicas, luego se funcionó en la Concentración Francisco Miranda y finalmente, y antes de la construcción de la sede propia, fue la Escuela Normal Nacional el lugar que acogió el servicio de educación que ofrecía la Caja de Compensación, en los años 1979 y 1980.
Es el 20 de octubre de 1980 el día en que se inaugura la planta física donde funcionaria el centro educativo COFREM y mediante resolución 1071 de 1980 de la Secretaría de Educación del Departamento del Meta, se concede licencia para estudios de primero a quinto de bachillerato nocturno académico. Con la razón social de “Colegio Académico de Bachillerato COFREM” se da apertura al primer año escolar, en febrero de 1981 en la nueva sede, año en que se proclama la primera promoción de bachilleres en la jornada nocturna, previa autorización según resolución no. 302 de 1981 de la Secretaría de Educación Departamental. Según resoluciones números: 301 de 1981, 75 de 1982, 0810 de 1983, 0554 de 1984 se concede licencia para desarrollar labores de educación secundaria modalidad académica jornada diurna. Con la Resolución número 1080 de 1999 se autoriza la apertura de los niveles prejardin, jardín, transición y de primero a quinto primaria y para los grados de sexto a once de bachillerato modalidad académico su aprobación es ratificada.
Según resolución 1201 de 1999 se autoriza de 1 a 5 primaria y de 6 a 11 de bachillerato el programa de Educación Continuada para Adultos, modalidad académica en municipios como Villavicencio, Cumaral y Acacías
Para el año escolar 2005, mediante resolución 0792 del 25 de noviembre de 2004 de la Secretaría de Educación Municipal, se autoriza el cambio de razón social a Colegio Cofrem.
Los rectores a lo largo de historia del Colegio Cofrem han sido:
DECIO BARCO PALOMEQUE 1977 ---1978
EFREN MURILLO PALACIOS (QEPD) 1979---1980
NORMAN ESTUPIÑAN QUIÑONES 1981---1982
LUIS GREGORIO RODRÍGUEZ BELTRAN 1982---1992
CARLOS JULIO RODRÍGUEZ MORALES 1992----1992 (3 MESES)
GUILLERMO AUGUSTO ROMERO JARA 1993----2003
GILDARDO GUTIERREZ TRUJILLO 2003—2003 (4 MESES)
RAFAEL RINCÓN BUITRAGO SEP de 2003-–-2015
PIEDAD ARIAS AZCUENAGA 2016 –– ACTUALMENTE
Desde sus inicios y hasta la fecha, se enorgullece de haber contribuido a la formación integral de personas con liderazgo y principios de servicio social, participando de esta manera en el desarrollo del potencial humano del departamento y la región, durante los veintinueve años de vida institucional.
RAFAEL RINCÓN BUITRAGO
Horizonte Institucional
Proyectar la formación de hombres éticos capaces de asumir compromisos frente a sí mismos, a la familia, a la comunidad y al progreso integral que requiere la sociedad.
Propiciar un ambiente favorable para la construcción de valores dirigidos hacia el respeto, la responsabilidad, la lealtad, la honestidad, la tolerancia, la justicia y la solidaridad en beneficio individual y colectivo.
Contribuir a la formación de hábitos de trabajo, estudio e investigación.
Estimular el desarrollo de capacidades artísticas y deportivas fortaleciendo hábitos que favorezcan la conservación de la salud física y mental y el uso racional del tiempo libre.
Formar una persona que ame y contribuya a conservar el medio natural.
Fortalecer la conciencia individual y colectiva, mediante el ejercicio de la democracia y el respeto a las diferencias.
Contribuir al desarrollo equilibrado del individuo y de la sociedad sobre la base del respeto a la vida y por los derechos humanos.
Concebir la disciplina de nuestro colegio como una necesidad para el desarrollo de sus potencialidades físicas e intelectuales.
Desarrollar la capacidad crítica, analítica y creativa del estudiante para lograr resultados favorables, académica, familiar y socialmente.
Sensibilizar a los estudiantes en el buen manejo de los recursos naturales y la formación de hábitos alimenticios tendientes a mejorar la salud física y mental.
Fomentar en los estudiantes un sentido de pertenencia por el colegio, en la búsqueda del cuidado y conservación de los bienes materiales y el derecho a la propiedad.
Ofrecer una educación coherente con el avance científico, tecnológico y social, que vive el país.
El respeto a la persona debe ser el fundamental que marque las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa.Principios Educativos Institucionales.
La comunicación estará basada en la verdad y en la libertad de opinión.
Debe ser constante de la institución, promover el desarrollo integral.
La tarea educativa exige relación de verdadera amistad entre educadores y estudiantes.
Respeto
Solidaridad
Honestidad
Compromiso
Liderazgo
Orden
Limpieza
Pundonor
Tolerancia
Puntualidad
Responsabilidad
Uso adecuado de los recursos
Autocuidado -Autoprotección
Gusto por el estudio
Deseo de superación
Respeto al derecho de los demás
Respeto a la ley, normas y a los reglamento
Dentro de su razón de ser y en el ejercicio de su operación el servicio de educación formal de la caja de compensación ofrece a través del Colegio Cofrem Villavicencio un serie de valores agregados y servicios complementarios que fortalecen el aprendizaje integral y privilegiado, beneficiando primordialmente a la población escolar, convirtiéndose como un verdadero espacio de privilegios para aprender.
Modelo Pedagógico
Promueve y orienta el aprendizaje, superando la mera transmisión de conocimientos desde la práctica, la confrontación y modificación para inferir, concluir o hipotetizar.
El modelo pedagógico Investigación en el Aula propuesto por Stenhouse tiene su enfoque desde el Constructivismo Pedagógico Social, al precisar que la investigación plantea, mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la institución con el mundo de la vida, generando nuevos conceptos al servicio de la investigación, de la comunidad y de la sociedad.
Orientación objetiva y precisa sobre aprender a educarse, lo cual incluye no sólo la teoría acerca de qué es educarse y cómo se educa, sino también su práctica consciente, voluntaria y constante dentro y fuera del centro educativo.
El propósito está enmarcado en pretender formar niños, niñas y jóvenes equilibrados, armónicos, críticos del entorno social, cultural, político, ético y estéticos identificados consigo mismo y con todo lo que le es propio, comprometidos y responsables con los procesos de formación.
La investigación en el aula para desarrollar talentos es una forma de mirar el aula como un espacio de reflexión, en el cual el constante ir y venir entre las diversas actividades y los ambientes propicien, la construcción de un saber aprender que fortalezca el desarrollo de la autonomía, responsabilidad, el respeto, el crecimiento personal y cognitivo del estudiante.
El aula es concebida como todo espacio y lugar en el cual se desarrolla un proceso de incorporación de conocimiento mediado por el maestro.
En la nueva concepción de escuela para el siglo XXI el Colegio Cofrem, desde su enfoque pedagógico plantea los siguientes principios pedagógicos:
1. Rescate del afecto (Integralidad: saber-valores)
2. La experiencia natural: (Necesidades-intereses-talentos)
3. El desarrollo progresivo: (avance-nivel de complejidad)
4. La actividad: (activismo pedagógico)
5. La individualización: (reconocimiento del ser individual)
6. La actividad grupal: (pequeños grupos-sociabilidad)
7. La actividad lúdica:(juego-didáctica-motivación)
1. Etapa explorativa:
Esta se refiere a todos los conocimientos previos, información, bibliografía, documentación que tiene, maneja y manipula el aprendiente, y que llegado el caso lo socializa.
2. Investigación guiada:
En este segundo momento es donde aparece el dinamizador, mediador o motivador (docente), como acompañante y guía de los procesos de aprendizaje e interactuación.
3. Síntesis:
Se refiere a la creación o producción, desde textos hasta proyectos de investigación
El currículo propuesto por Stenhouse descarta un currículo pensado burocráticamente inmediatizado por la institución educativa así como la concepción del currículo como un plan normativo que se acumula año tras año.
Un currículo por investigación en el aula se construye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la institución con el mundo de la vida, al construir proyectos donde interactúan estudiantes, comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula, que se sintetizan, que se comprueban, que se discuten con sentido crítico. Ello genera nuevos conceptos al servicio de la investigación, de la comunidad y de la sociedad para cualificarla.
El profesor no es un transmisor de conocimientos, es un cuestionador de su práctica, la confronta y la modifica. Comprende, interpreta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula para modificarlos. Cada currículo, cada clase que planea es una conjetura, una hipótesis que solo puede comprobarse o descartarse y corregirse si es el caso en la enseñanza real el día de la clase. “El profesor no enseña, ayuda al alumno a aprender" pues participará como mediador en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Se pretende hacer acompañamiento y seguimiento a los diferentes momentos del proceso que se adelanten, haciendo las observaciones del caso y prestando asesoría tanto sea necesario. Dos acciones complementarias que son complejas, exigentes y muy creativas del mediador son:
*Generar retos: influyendo en la motivación del aprendiente para inducirlos a que exploren, investiguen y manipulen los componentes de las tareas asignadas.Subdirección
Colegios
Historia
Horizonte
Modelo
Información
...muy pronto